logo natura y cultura

Ecología emocional, como respuesta sostenible a nuevos tiempos.

En la Gestión de Proyectos Sostenibles Integrados, #GPSi, aplicamos la ecología emocional, como respuesta sostenible a nuevos tiempos.

Tenemos la oportunidad de ofrecer soluciones inteligentes a los retos de este mundo global e incierto. Son las situaciones adversas las que nos sirven para vernos a nosotros mismos tal y como somos, con nuestras fortalezas, y puntos de mejora. Es el momento de pasar de la cultura de la culpa a la cultura de las competencias  dentro de las empresas; de la dependencia a la autonomía personal, del trabajo como esfuerzo y obligación, al trabajo y esfuerzo con sentido.  Son tiempos de comprender que sólo cuando las personas crecen y mejoran pueden mejorar y crecer las empresas, debemos pasar a la acción y revisar lo que hacemos, por qué, para qué y cómo lo hacemos. Necesitamos volver la mirada a nuestro interior, revisar nuestras creencias y valores que conforman nuestros horizontes de referencia, mejorando nuestras competencias para gestionar ecológicamente nuestras emociones. Debemos ser conscientes de que los resultados, no dependen solamente de la gestión económica sino muy especialmente de la gestión de los intangibles: expectativas, objetivos, ilusiones, deseos, necesidades, emociones y creencias de las personas que componen las organizaciones.

Natura y Cultura emprende el proyecto GPSi aplicando un modelo propio: la ecología emocional, que se ha demostrado en la práctica muy útil para el trabajo específico de autoconocimiento, gestión y mejora del clima emocional y el bienestar de personas y colectivos profesionales en las organizaciones generando entornos sostenibles, modelo que nos enseña la naturaleza y la biodiversidad.

GPSi es un modelo innovador que se distingue porque se basa entre otros pilares en la aplicación de la ecología emocional en las organizaciones, mediante la formación y la realización de acciones de mejora específicas vinculadas a la misma.

“Es tiempo de salir del capullo y convertirnos en mariposas, comenzando nuestra metamorfosis”.

Foto: Rula Sibai

Entradas relacionadas

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *